362 research outputs found

    CIAT informe anual 2013-2014

    Get PDF

    Walking on new paths. Solutions for family farming facing climate change

    Get PDF
    Como resultado de la experiencia del Programa INNOVA AF se logró constatar que es posible desencadenar procesos más amplios de transformación rural a partir de la implementación de prácticas y conocimientos para la adaptación al cambio climático. Estos cambios, los cuales se presentan y se analizan en esta publicación brindan insumos para proyectar a la agricultura familiar como una piedra angular para la adaptación de los territorios al cambio climático. Este libro explora el potencial de la agricultura familiar en América Latina en la producción de alimentos, manejo y conservación de recursos es un hecho irrefutable, ampliamente reconocido, desde la posición de la agricultura familiar como eje transformador en el territorio al implementar prácticas y conocimientos que le ayuden a sus sistemas productivos a adaptarse a los cambios del clima. Esta capacidad de resiliencia fue evidente durante la pandemia, que contra todo pronóstico se mantuvo produciendo alimentos, pero sacrificando sus medios de vida.The experience of conducting the INNOVA AF Program made it evident that it was possible to trigger broader rural transformation processes by implementing practices and knowledge for climate change adaptation. These changes, presented and analyzed in this book, provide inputs to position family farming as a cornerstone for adapting territories to climate change. This book explores tha potential of The leading role played by family farming in Latin America in food production, resource management, and conservation is an irrefutable fact that is widely recognized, but it does so from the point of view of family farming as a transforming axis in the territory due to implementing practices and knowledge that help their production systems adapt to climate variations. This resilience capacity was evident during the pandemic because, against all odds, farmers kept producing food while sacrificing their livelihoods

    Título: Relatoría

    Get PDF
    Precede al título: RelatoríaSanta Cruz, Bolivia: Centro de Formación de la Cooperación Española, 12 y 13 de marzo de 2018El taller tenía como finalidad identificar los principales desafíos que el cambio climático plantea a la seguridad alimentaria y al derecho a la alimentación en la región en el marco de la Agenda de los ODS

    Cultivando resiliencia frente al cambio climático : lecciones aprendidas para contribuir a la seguridad alimentaria y al derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Esta publicación ha sido elaborada por José María Medina Rey, director de PROSALUS, a partir de los contenidos generados por el Equipo de PROSALUS en el proyecto desarrollado de forma colaborativa entre el Plan INTERCOONECTA de AECID, la Oficina Regional de la FAO en América Latina y la FIIAPP, titulado “Estudio de experiencias sobre agricultura resiliente para contribuir a la seguridad alimentaria y al derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe

    La Apropiación Social del Conocimiento (ASC) como un proceso estratégico para la buena gobernanza frente al cambio climático : un análisis desde el contexto colombiano

    Get PDF
    De acuerdo con la información suministrada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), la temperatura media del planeta ha aumentado 1°C desde el periodo industrial (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017a). Así, de seguir con las tendencias actuales de emisiones contaminantes la temperatura media en todo el mundo se incrementará en más de 4°C y, en consecuencia, aumentará la probabilidad de que se manifiesten impactos severos e irreversibles a causa del clima, como los desastres naturales, la pérdida de ecosistemas, la inseguridad alimentaria, entre otros. Colombia pese a que no tiene una enorme contribución en la generación de gases contaminantes, es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, caracterizado por una formidable diversidad de ecosistemas, asociados a una ubicación geográfica que le brinda características físicas y climáticas únicas. En adición, su economía depende en gran medida del clima y de sus recursos naturales (UNFCCC, 2019c). En respuesta, las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad” señalan la necesidad de modernizar y reforzar la institucionalidad ambiental en el país, al tiempo que se fomenta la transformación social a partir de estrategias de educación y cultura ambiental, la participación ciudadana, la gestión de conflictos socioambientales, y la apropiación (DNP, 2019e). En este escenario, las acciones de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) resultan importantes al concebirse como un proceso intencionado de comprensión e intervención de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, construido a partir de la participación de los diversos grupos sociales que generan conocimiento (Jaillier, Carmona, & Suárez, 2015; Marín Agudelo, 2012). Bajo las consideraciones expuestas, la presente investigación buscó diseñar y validar una estrategia que soporte un proceso de ASC para la promoción de la comprensión del rol de la ciencia, tecnología e innovación por parte de la sociedad y facilitar una apropiación que conlleve al desarrollo de buenas prácticas y una mejor gobernanza participativa y multi-nivel frente a los desafíos del cambio climático en Colombia. Para lograr lo anterior, se propuso una metodología de tres fases: En la etapa inicial, denominada “Contextualización”, se analizaron los aspectos claves de apropiación social del conocimiento y gobernanza, así como las políticas y estrategias relacionadas con el cambio climático que han sido promulgadas y desarrolladas a nivel internacional y nacional en los últimos cinco años, en aras de identificar los actores, aspectos, hitos y enfoques más importantes de utilidad para el diseño de tal estrategia. La segunda fase, designada “Diseño”, estuvo relacionada con diseñar propiamente la estrategia. Se describieron los fundamentos y equívocos principales del estudio de casos, para luego analizar casos ejemplares en distintos escenarios internacionales que permitieron hallar aquellas alternativas y criterios para la selección de un enfoque que potenciara el diseño de la estrategia en cuestión. Para la correcta selección de dicho enfoque se planteó un juicio de expertos partiendo de la necesidad de alcanzar estimaciones razonablemente correctas y minimizar la incertidumbre de un proceso de toma de decisiones poco fundamentado. Como tercero, se desarrolló la fase denominada “Validación”, donde se validó la estrategia propuesta llegando a inferencias relacionadas sobre su aplicación en una problemática dentro de un contexto real que tuvo como eje temático principal la evolución, origen, restauración y conservación de un manglar que se encuentra ubicado en la bahía del municipio de Puerto Colombia. Como resultado de investigación se logró consolidar una síntesis que integra los conceptos de apropiación social del conocimiento, gobernanza, y cambio climático. Propiamente en Colombia, se requieren fortalecer procesos de gobierno con una base de acción pública más cooperativa, y caracterizada por un trabajo más horizontal que vertical, donde confluyan una cantidad de actores e instituciones. En lo que concierne al cambio climático, las circunstancias actuales reflejan que el país podría estar lejos de cumplir las cifras pactadas y que requiere fortalecer iniciativas que apoyen las acciones de mitigación y adaptación. Asimismo, se destaca que se consiguió diseñar una estrategia para soportar un proceso de apropiación social del conocimiento que facilita la generación y uso del conocimiento en cambio climático, y que propende a un buen modelo de gobernanza en Colombia. Previo a este diseño, se evidenció que la apropiación y educación sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible también resalta por la diversidad de enfoques de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, la validación de la estrategia propuesta permitió llegar a inferencias relacionadas sobre su aplicación dentro de un contexto real, y analizar su viabilidad por medio de una recopilación de evidencia que respalda su interpretación, resultados, y conclusiones.Fundação para a Ciência e a Tecnologia FCT - Governo de PortugalFundación para el Futuro de Colombia COLFUTUROMinisterio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia – MINCIENCIASGobernación del Atlántico - Colombi

    Adaptation of the tourism sector to climate change in Spain. The importance of action at local level and in tourism businesses

    Get PDF
    El 5º Informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 2014) señala que el turismo será una de las actividades económicas que mayores efectos negativos experimentará en las próximas décadas debido al calentamiento térmico del planeta. En España, el turismo es una fuente principal de ingresos y de creación de puestos de trabajo en su economía. De ahí que sea necesaria la puesta en marcha de medidas de adaptación a la nueva realidad climática que, en nuestro país, va a suponer cambios en el confort climático de los destinos e incremento de extremos atmosféricos. Frente a los planes de adaptación al cambio climático en la actividad turística, elaborados por los gobiernos estatal y regional, que apenas se han desarrollado en España, la escala local muestra interesantes ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático, desarrolladas tanto por los municipios (energía, transporte, vivienda, planificación urbanística) como por la propia empresa turística (hoteles, campings, apartamentos). Medidas de ahorro de agua y luz, fomento del transporte público y de las energías limpias, creación de zonas verdes urbanas y adaptación a los extremos atmosféricos destacan como acciones de mitigación del cambio climático en los destinos turísticos principales de nuestro país.The Fifth Assessment Report (AR5) (Intergovernmental Panel on Climate Change, 2014) indicates that tourism is one of the major economic activities that will experience negative effects in coming decades due to global warming. In Spain, tourism is a major source of income and creation of employment for the economy. Therefore, the implementation of measures to adapt to the new climate reality, that in our country will mean changes in climate comfort of destinations and increased atmospheric extremes events, is necessary. In contrast to plans to adapt to climate change in tourism activity developed by the state and regional governments, which have hardly been developed in Spain, local scale shows interesting examples of actions to adapt to climate change. These actions have been developed both by municipalities (energy, transport, housing, urban planning) as the tourist company (hotels, campsites, apartments). Water and electricity saving measures, promotion of public transport and clean energies, creating urban green areas and adaptation to atmospheric extremes stand out as the main mitigation measures to climate change in major tourist destinations in our country.Este trabajo se desarrolla parcialmente en el marco de los proyectos CSO2014-59193-R (MINECO) “Nuevos enfoques para la planificación y gestión del territorio turístico: conceptualización, análisis de experiencias y problemas. Definición de modelos operativos para destinos turísticos inteligentes” y “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P)

    Lecciones aprendidas sobre agricultura resiliente al cambio climático para contribuir a la seguridad alimentaria y al derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Para la elaboración de este número de la colección “Experiencias de la Cooperación Española” se ha contado con una consultoría del Equipo de PROSALUS, en el marco del proyecto desarrollado entre el Plan INTERCOONECTA de AECID, la Oficina Regional de la FAO en América Latina y la FIIAPP, titulado “Estudio de experiencias sobre agricultura resiliente para contribuir a la seguridad alimentaria y al derecho a la alimentación en América Latina y el Caribe

    Difusión y comunicación ambiental Materioteca Ecomat

    Get PDF
    Materioteca/ECOMAT: El PAP1L03A Materioteca y Sustentabilidad es un centro de investigación y desarrollo ambiental multidisciplinario que atiende problemáticas socio ambientales fomentando una nueva cultura de los materiales. Para satisfacer este objetivo, y a través de la evaluación ambiental ECOMAT, se estudian y valoran diferentes materiales de empresas productoras, desde sus distintas etapas de producción con la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y bajo la norma ISO14000. Este semestre se implementó esta metodología en empresas, como: Mineral Corporación, Grupo Calidra, Technofibers y HUAT Express. También, se buscó mejorar la base de datos de Materioteca, logrando una Numeralia actualizada y la “automatización” y orden de la misma. Además, se implementa un nuevo sistema integral de recopilación de datos que permite recolectar y organizar toda la información relacionada con el Proceso y la Ruta Ecomat, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la claridad en los procesos de trabajo interno de Materioteca. Al contar con esta presentación con un sistema centralizado y bien estructurado para la gestión de la información, el equipo de Materioteca puede optimizar sus operaciones y minimizar las posibles confusiones o errores en el flujo de trabajo. Además, al recopilar la información relevante, se logran implementar herramientas de análisis y visualización de datos que permiten un mejor entendimiento de los procesos internos, esto se logra mediante el uso de gráficos, tablas y otros recursos visuales, de esta forma se logran identificar patrones, áreas de mejora en el trabajo y, sobre todo, facilita la toma de decisiones informadas para optimizar la eficiencia y la calidad de los resultados. Difusión y comunicación ambiental: Por otra parte, el equipo de Difusión trabajó principalmente en la reorganización interna de la materioteca, para un mejor uso del espacio físico y concretar un archivo virtual que correspondiera con las muestras de los materiales con los que actualmente contamos. Fue un proceso largo debido a que se completó la base de datos con la que durante otros semestres se trabajó, pero quisimos que pudiera complementarse en un futuro de una forma más simple e intuitiva, en donde menos personas tuvieras que enfocarse en ello para no terminar generando desinformación por la cantidad de personas que trabajan sobre un mismo archivo. Los materiales fueron depurados, clasificados, etiquetados y reacomodados, se tomaron fotografías de todos para tener una relación entre la base de datos y la muestra física, además de que se generó una muestra de mobiliario que posteriormente podría replicarse para una mejor exposición de los materiales.ITESO, A.C
    corecore